Tras
meses de intenso trabajo, finaliza la formación del alumnado del Máster en
Formación del Profesorado, especialidad en Formación y Orientación Laboral
(FOL-MAES). Se incorporan al mundo profesional preparados para
aportar sus conocimientos y desempeñar un papel clave en la nueva
Formación Profesional, concebida como un espacio donde docencia,
orientación e innovación se integran para responder a los retos de un
mercado laboral en constante transformación.
Esta
es la primera promoción que ha cursado los nuevos módulos de la
especialidad:
✅
Itinerario personalizado para la empleabilidad.
✅ Digitalización
aplicada a los sectores productivos.
✅ Sostenibilidad
aplicada a los sectores productivos.
Además
de la formación disciplinar, el estudio de los procesos de enseñanza
y aprendizaje y la investigación e innovación educativa, su
preparación ha profundizado en dos ejes estratégicos: la dualidad en
la Formación Profesional y el desarrollo de habilidades para la gestión
de la carrera profesional, conforme a marcos internacionales que
conciben la orientación como un derecho y un pilar fundamental del
trabajo decente.
La
formación y orientación laboral articula el tránsito de la formación
inicial al trabajo, vinculando las aspiraciones de las personas con
las realidades productivas y sociales. Supone formar para el presente
y, sobre todo, preparar para aprender, adaptarse y desarrollarse a lo
largo de toda la vida. En un contexto marcado por la digitalización, la transición
ecológica y la movilidad profesional, el profesorado de FOL
desempeña un papel decisivo para dotar al alumnado de competencias,
estrategias y visión crítica que permitan construir proyectos
profesionales coherentes, sostenibles y socialmente responsables.
En
este marco, los nuevos módulos de la especialidad son esenciales
para afrontar tanto el acceso inicial al empleo como las posteriores
transiciones laborales. Su verdadero potencial está en la
posibilidad de interrelacionar sus contenidos: vincular sostenibilidad
y digitalización con itinerarios personalizados facilita trabajar
las habilidades para la gestión de la carrera profesional (Career Management
Skills, CMS) desde una perspectiva crítica, orientada a la autonomía,
la justicia social y la capacidad de incidir en la configuración
de un trabajo decente y sostenible.
Figura 1. Interacciones Institucionales de la Formación Profesional
Fuente: Elaboración propia
No
obstante, persiste el riesgo de compartimentar y aislar
estos módulos y relegarlos a un plano teórico. La regulación estatal
no contempla, de forma general, su impartición en modalidad dual, lo que
reduce la conexión con entornos productivos reales. Algunas comunidades
autónomas, como Andalucía, han abierto esta posibilidad,
creando la oportunidad de trasladar también estas materias al ámbito
empresarial. Incorporar la riqueza de la dualidad a la formación
transversal, incluyendo la formación y orientación profesional,
permitiría al alumnado experimentar, en contextos reales de trabajo,
cómo estas competencias pueden articular itinerarios profesionales adecuados y alineados con las transiciones ecológica y digital.
No
cabe duda de que existen numerosas causas que pueden justificar esta
falta de previsión: desde la intención de preservar una formación
homogénea en contenidos básicos y fundamentales, como derechos
laborales, prevención de riesgos u orientación profesional,
hasta el temor a perder control sobre la evaluación en
entornos externos, o la inercia de un modelo que reserva los contenidos
transversales a los centros educativos y atribuye a las empresas
la formación técnica. Sin embargo, esta división se aleja de las recomendaciones
de CEDEFOP, OIT u OCDE, que destacan que las habilidades
para la gestión de la carrera se desarrollan mejor cuando incluyen experiencias
en contextos productivos reales, conectando el aprendizaje con su aplicación
práctica. Las mismas consideraciones se pueden efectuar respecto de la digitalización
y la sostenibilidad.
A
ello se suma otra limitación: los módulos transversales están excluidos
de la oferta en grado A, B o C, modalidad disponible para otros módulos
técnicos de los ciclos formativos. Esto impide cursarlos de
forma independiente para reciclaje o actualización profesional,
salvo que se complete un ciclo completo. En consecuencia, esta formación,
fundamental para reforzar la empleabilidad y las CMS de la
población activa, quedaría relegada a la formación para el empleo,
en lugar de integrarse plenamente en la Formación Profesional como parte
de una estrategia de aprendizaje permanente. Dicha exclusión, contradictoria
con los objetivos de la LOIFP y con las recomendaciones de organismos
internacionales, limita de forma significativa las oportunidades de que las
personas en activo o en transición adquieran competencias esenciales para
afrontar con éxito los cambios del mercado laboral.
La
nueva generación de especialistas que surge de este máster se incorpora
a un ámbito, el de la Formación Profesional, donde la orientación
laboral constituye una institución esencial, con impacto directo en
la empleabilidad, las transiciones y la sostenibilidad de
los entornos productivos. Su labor será clave para articular
itinerarios formativos coherentes, garantizar la adquisición de competencias
transversales e impulsar un modelo de orientación alineado
con la digitalización, la sostenibilidad y las directrices
internacionales en educación y empleo. La integración de experiencia
práctica, visión crítica e innovación metodológica les permitirá afrontar
con solvencia los cambios del mercado laboral y contribuir, desde su labor
docente y orientadora, a la mejora de la normativa y de las políticas
públicas en orientación profesional.